La Filosófica

martes, 23 de octubre de 2012

VIOLENCIA DE GENERO





¿Alguna vez escuchaste hablar de VIOLENCIA DE GENERO?

Todas y todos tenemos derecho a una vida libre de violencia. Tenemos derecho a no sufrir:
  • Violencia física (empujones, cachetadas, tirones de pelo, golpes).
  • Violencia psicológica (amenazas, insultos, descalificaciones, indiferencia, gritos, celos, aislamiento).
  • Violencia económica (control, manejo de dinero y de todos los recursos materiales, impedir que la mujer trabaje, disponer del dinero que ella gana).
  • Violencia sexual (uso de la fuerza obligando a que la mujer tenga relaciones sexuales contra su voluntad, ignorar las necesidades sexuales de la mujer, obligar a presenciar y/o realizar actos perversos).
Desde 1994 existe una Ley Nacional que avala nuestro derecho a no sufrir ningún tipo de violencia (física, psicológica, sexual, económica). Es la Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar. En la Provincia de Santa Fe, la Ley Provincial que protege contra la Violencia familiar es la Nº 11.529. 

http://www.cnm.gov.ar/LegNacional/Ley_26485.pdf

1) Mirá los siguientes videos:
















2) Elaborá un trabajo escrito individual en el que expreses sintéticamente:

a) ¿qué sensaciones te despertaron estos videos? En general o los que más te hayan impresionado. 

b) ¿Qué mensajes te dejaron?

c) ¿Te aportaron algo que vos no sabías?

d) Elegí uno de los videos y explicá qué supuestos subyacen en él. ¿Compartís las afirmaciones que esos supuestos hacen o vos pensás que están equivocados? ¿Por qué?

e) Elegí una de las canciones: 

¿Sobre qué se trata?
¿Qué supuesto de amor expresa?
¿Cómo caracteriza al hombre? ¿y a la mujer?

f) ¿Hay similitudes entre lo que expuesto por la canción y el video que elegiste? ¿Hay diferencias? Elabora un cuadro o red donde éstas puedan verse claramente.

Entrega: en una semana para compartirlo en clase con los compañeros.


¿QUE PODEMOS HACER ANTE ESTE PROBLEMA SOCIAL? 

3) Mirá este documental sobre la importancia de la difusión de este tema.


¿QUE APORTES HACE LA FILOSOFÍA EN TEMAS COMO ESTE?

4) Escuchá la opinión de la filósofa española Celia Amorós.





5) TRABAJO COLECTIVO:

Formen grupos de cuatro miembros. 
a) Compartan los trabajos individuales, de modo que cada uno conozca el de su compañero. Elaboren un escrito grupal sintético sobre lo que más les haya llamado la atención de la puesta en común. Puede ser alguno de los supuestos, los estereotipos de hombre o mujer presentados, la idea de amor que se transmite, un tema que haya generado debate, etc.

b) ¿Pueden establecer alguna relación entre el problema de la violencia de género y la historia de Pandora que nos relata Hesíodo?

Entrega: próxima clase.

c) Puesta en común del escrito grupal ante el resto del curso.

d) Armen grupalmente carteles, maquetas, collage, etc. para pegar en la escuela y difundir un mensaje contra la violencia de género al resto de la comunidad educativa.

Entrega: en quince días.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Valoraré:
a)  la capacidad de trabajar de forma autónoma y colectiva.

b) la profundidad en el abordaje de los temas.

c) la creatividad.

d) la proposición de otros temas sociales transversales que les interese trabajar.


Elaborá un voki individual para opinar o expresar tus conclusiones sintéticamente.







viernes, 28 de septiembre de 2012

El robo del Fuego como origen y marca de lo humano

Según el mito, Prometeo es la Divinidad griega que le ofreció el Fuego a los hombres. Este elemento simboliza las artes y la cultura. También el progreso técnico de la humanidad. 
Según algunas interpretaciones, la figura del titán encarna la rebeldía. Prometeo robó el secreto del Fuego a Hefesto para regalárselo, por amor, a los seres humanos. Zeus castigó, por este acto de desobediencia a Prometeo y a los hombres, conozcamos que dice la mitología griega acerca del origen del Ser Humano.


ACTIVIDADES: 

1) Lee el mito "Prometeo encadenado" de Esquilo. Trabajaremos con una versión resumida en clase. Podés leerlo completo en:

http://libros-be.hostei.com/_prometeo_encadenado-esquilo.pdf


2) Averiguá qué relación existe entre Prometeo y Pandora. Para ello, utilizá las siguientes direcciones de internet:

 http://teimagino.com/prometeo-pandora/

http://www.upf.edu/materials/fhuma/hiid1/mat/txt/prometeo.pdf

3)
4) Observá atentamente las imágenes que se hallan a continuación (una pertenece a un mural, la otra es una pintura). Ambas refieren al mito de Prometeo. Responde a estas preguntas trabajando en grupos de hasta tres personas.

a) ¿Qué emociones les transmiten estas manifestaciones plásticas?

b) ¿Con qué conceptos y problemas filosóficos las relacionarían?

c) Realicen una reflexión individual sobre ellas, integrando los contenidos trabajados hasta el momento y las preguntas filosóficas que les sugieren (al menos dos). 

Entrega: la semana siguiente.

Presentación: escrita, detallando cada uno de los apartados de la consigna 4.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Realizaré una evaluación al desempeño individual y otra grupal.

Tendré en cuenta:

a) la utilización de vocabulario técnico propio de la disciplina.

b) la profundidad en el abordaje de los temas.

c) la capacidad de trabajar de modo autónomo y en equipo.






















El Ser Humano



RELACIONEMOS LOS DOS RECURSOS QUE APARECEN A CONTINUACION:

EL mapa conceptual resume las principales corrientes de pensamiento que constituyen la Antropología Filosófica.
  







Este fragmento de la Presentación de la Murga AGARRATE CATALINA, en el Carnaval 2007, reúne las principales definiciones de "Lo Humano" que realizamos históricamente los hombres y mujeres.
Cada una de estas concepciones de Humanidad es contrapuesta a las demás y nos caracteriza, acentuando diferentes dimensiones.


ACTIVIDAD:

1)  Identifiquen trabajando en duplas cuáles son las definiciones antropológicas que nos ofrece esta Murga uruguaya.

2) Realicen un cuadro comparativo para diferenciar claramente qué definiciones en la Presentación de la Murga pertenecen a cada una de las perspectivas, sobre el problema antropológico, que nos explicó Dafne.

En caso de que algunas generen una discusión grupal acerca de dónde deberían colocarse. Escribir debajo del cuadro, cuáles eran los argumentos a favor y en contra para que cada definición ocupe un lugar u otro.

Entrega: la próxima clase.

Presentación: Trabajo escrito impreso, para compartirlo en clase con los demás grupos.

3)   Elijan una de las definiciones de Hombre trabajadas y elaboren una historieta, video o escena de teatro para ejemplificarla. La particularidad es que la definición y el medio de expresión que elijan tiene que ser abordado en tono de Comedia, desde el humor, para contraponerla a las Tragedias de Hesíodo y Esquilo.

Realización: en quince días.

Presentación: De acuerdo al medio elegido, para compartirlo en clase con los compañeros.

Criterios de evaluación:

Evaluaré el desempeño individual y grupal por separado.

Tendré en cuenta:

a) la utilización de vocabulario técnico específico de la materia.

b) la profundidad en el abordaje del tema.

c) la creatividad aplicada.

d) la capacidad de trabajar de modo autónomo y en equipo.


Elaborá un voki individual para manifestar tu opinión o conclusión acerca de este proceso de trabajo.